domingo, 26 de abril de 2009

redes electricas

Requisitos generales de las instalaciones eléctricas

El Código Eléctrico Nacional es la norma técnica que regula la totalidad de las instalaciones eléctricas que se construyen en Colombia y los materiales para las mismas. Este código está contenido en la Norma Técnica Colombiana NTC 2050A, cuya primera actualización se publicó en 1.998 y está vigente.

La NTC tiene nueve capítulos que tratan los siguientes temas:

CAPÍTULO
TEMA
Uno Generalidades
Dos Alambrado y protección de las instalaciones eléctricas

Tres

Métodos y materiales de las instalaciones

Cuatro

Equipos de uso general
Cinco Ambientes especiales
Seis Equipos especiales
Siete Condiciones especiales
Ocho

Sistemas de comunicaciones

Nueve Tablas y ejemplos
Apéndice Varios

En esta sección aparecen los principales requisitos que deben cumplir las instalaciones eléctricas y sus materiales, basados en diversos capítulos del código y en las recomendaciones de los profesionales que intervinieron en esta edición.

Certificación

El ICONTEC (Instituto Nacional de Normas Técnicas y Certificación) y el CIDET (Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico) son las entidades que aprueban los elementos a usar en las instalaciones eléctricas y equipos. (Art. 110-2). Es necesario que todo elemento que se instale este certificado por una de estas entidades en Colombia o por una entidad internacional reconocida por las autoridades colombianas. (Art. 90-7).

Los elementos deben ser adecuados para su instalación. Un elemento puede estar certificado y sin embargo no ser adecuado para su instalación. Por ejemplo, un interruptor automático que tenga 10.000 amperios de capacidad interruptiva no es adecuado en un lugar donde se requiere una capacidad interruptiva de 14.000 amperios.

Los equipos certificados o rotulados se deben instalar y usar según las instrucciones incluidas en el certificado o en el rotulo. La adecuación de un equipo para un uso determinado se puede identificar mediante una descripción rotulada o suministrada con el producto. (Art. 110-3).

Conductores

Los conductores normalmente utilizados para transportar corriente deben ser de cobre, a no ser que en el Código Eléctrico Colombiano se indique otra cosa. Si no se especifica el material del conductor, el material y los calibres que se den se deben aplicar como si fueran conductores de cobre. (Art. 110-5).

Espacio para bucles de cables
y para conexiones

En los lugares donde se conectan conductores se requiere un espacio suficiente para que éstos puedan organizarse con los radios de curvatura especificados por las normas, a fin de que los operarios logren manipularlos y utilizar las herramientas necesarias para su organización y conexión.

Calibre de los
conductores

Calibre mínimo de conductores para puesta a tierra

CORRIENTE NOMINAL (*)

AMPERIOS

SECCIÓN TRANSVERSAL
ALAMBRE DE COBRE
ALAMBRE DE ALUMINIO O DE ALUMINIO REVESTIDO DE COBRE
mm2

AWG o Kcmil

mm2
AWG o Kcmil
15
2.08
14
3.30
12
20

3.30

12
5.25
10
30
5.25
10
8.36
8
40
5.25
10
8.36
8
60
5.25
10
8.36
8
100
8.36
8
13.29
6
200
13.29
6
21.14
4
300
21.14
4
33.62
2
400
26.66
3
42.20
1

500

33.62
2
53.50
1/0
600
42.20
1
67.44
2/0
800
53.50
1/0
85.02
3/0
1000
67.44
2/0
107.21
4/0
1200

85.02

3/0
126.67
250 kcmil
1600
107.21
4/0
177.34
350 kcmil

2000

126.67
250 Kcmil
202.68
400 kcmil
2500

177.34

350 kcmil
304.02
600 kcmil
3000
202.68
400 kcmil
304.02
600 kcmil
4000
253.25
500 kcmil
405.36
800 kcmil

5000

354.69
700 kcmil
608.04
1,200 kcmil
6000
405.36
800 kcmil
608.04
1,200 kcmil

Los calibres de los conductores se expresan en milímetros cuadrados (mm 2) seguidos por su equivalente entre paréntesis en AWG (American Wire Gage) o en mils de circunferencia (kcmil). (Art. 110-6).


Foto cortesía LUMINEX S.A.

Rotulado

En todos los equipos eléctricos se colocará el nombre del fabricante, la marca comercial u otra descripción mediante la cual se pueda identificar a la empresa responsable del producto.
(Art. 110-21)

Instalaciones Electricas


INTRODUCCIÓN

Tema
Contenido
Normas y recomendaciones que regulan los principales componentes de una instalación domiciliaria. Incluye no sólo tubería y conductores sino subestaciones y puestas a tierra.
Recomendaciones específicas para vivienda, incluyendo sistemas de protección GFCI.
Clasificación y componentes de distintos tipos.
Circuitos de comunicaciones y cableado estructurado.
La vivienda inteligente.
Términos más usuales en instalaciones eléctricas y de cableado estructurado
Listado de las principales normas que regulan las instalaciones eléctricas y de cableado estructurado

Análisis gráficos para actividades representativas.

Esta edición de la revista desarrolla el tema de las instalaciones eléctricas y otras redes internas en la forma como lo ha venido haciendo desde hace algunos años, tratando de colocar al alcance del constructor común y corriente los principales conceptos, normas, detalles de construcción y recomendaciones pertinentes de una manera descriptiva y sencilla, todo ello con el propósito de que la información llene el enorme vacío formativo que existe entre arquitectos e ingenieros no especialistas.

Dentro de ese orden de ideas obtuvimos la colaboración de un importante grupo de ingenieros eléctricos que actúan en el ramo de la consultoría, la docencia y las empresas productoras o distribuidores de materiales eléctricos, y con ellos desarrollamos los siguientes temas:

˜ Siempre que ello fue posible, nos apoyamos en el Código Eléctrico Nacional para tratar las definiciones básicas de cada tema.

También, aprovechamos esta edición para hacer una revisión general de los Análisis Eléctricos que ya existían dentro de la base de datos y para agruparlos en dos nuevas secciones de la revista —Análisis Resumidos Eléctricos y Análisis Detallados Eléctricos— con lo cual esperamos suministrar un mejor y más ágil servicio de consulta, tanto al constructor corriente como al especialista eléctrico.

Esta investigación estuvo a cargo de la arquitecta Claudia Avellaneda, coordinadora de información de Construdata, y contó con la colaboración de las siguientes personas y entidades:

˜ Ing. Gonzalo Delgadillo Consultor Independiente
˜ Ing. Frederick Orloff Director Capacitación Técnica LUMINEX
˜ Ing. Mariela Mora Departamento Especificación VISTALEV - LEVITON
˜ Ing. José Aled Medina Profesor CENTRO CAPACITACIÓN - SENA
˜ Rafael Pedraza Director CENTRO DE CAPACITACIÓN - SENA
˜ Ing. Alipio Caro Gerente NFC ELECTRÓNICA LTDA.
˜ Ing. David Aja Soporte Técnico ROCKWEL
˜ Ing. Omar Mejía Ingeniero de Proyectos TYCO FIRE AND SECURITY
˜ Ing. Andrés Mariño Ingeniero Depto. Técnico TYCO ELECTRONICS

Salidas eléctricas
en unidades de vivienda

A. Fotocelda controladora
B. Interuptor de pared
C. Toma corriente de pared

Fotos cortesía LEVITON

Recomendaciones

O La instalación en lugares húmedos o mojados debe hacerse de modo que no entre ni se acumule el agua en los compartimientos de los alambres, porta bombillas ni en otras partes eléctricas.

O Ninguna parte de los aparatos conectados mediante cordón, aparatos colgantes, rieles de alumbrado o ventiladores de techo, se debe ubicar dentro de una zona de 0.90 m medidos horizontalmente y de 2.40 m medidos verticalmente, desde la parte superior del borde de las bañeras.

O En comedores, cuartos de estar, salas, salones, bibliotecas, cuartos de estudio, dormitorios, habitaciones o zonas similares se deben instalar salidas de toma corrientes de modo que ningún punto a lo largo de la línea del suelo en ninguna pared esté a más de 1.80 m de un tomacorriente de este espacio.

O En los cuartos de baño de las unidades de vivienda se debe instalar por lo menos un tomacorriente en la pared adyacente a cada lavamanos.

O En las zonas de lavandería y planchado se debe instalar como mínimo un toma corriente para lavadora y plancha.

O Los porta bombillas instalados sobre materiales altamente combustibles deben ser de tipo interruptor incorporado. Si no existe interruptor individual para cada aparato, los porta bombillos deben estar ubicados como mínimo a 2.40 m sobre el piso.

O En los roperos (clóset) se permite instalar un aparato incandescente de sobreponer o empotrado y con la bombilla completamente encerrada, a una distancia de 0.30 m entre el aparato y el punto mas cercano del espacio del ropero.

O Los porta bombillas y tomacorrientes deben estar fijados firmemente. Si pesan mas de 2.72 kg o cualquiera de sus dimensiones es mayor de 0.40 m no se deben soportar únicamente en el casquillo roscado de un portalámparas.

Excepciones

O No se exige tomacorriente para lavadora en los apartamentos que pertenezcan a un edificio multifamiliar dotado con instalaciones comunales de lavado.

O En viviendas distintas de las unifamiliares en las que no haya o no estén permitidas instalaciones de lavado, no es necesario un tomacorriente para lavadora.

Protección de las Instalaciones

Por: Ing. Mariela Mora VISTALEV-LEVITON

En cualquier vivienda los tomacorrientes monofásicos de 15 A y 20 A, 125 V, instalados en los lugares que se especifican a continuación, deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de circuito por falla a tierra GFCI (Ground Fault Circuit Interrupted):

O Adyacente a los lavamanos, estén o no en un cuarto de baño.

O En los garajes y partes de edificaciones que estén en contacto directo con la tierra o situadas a nivel del suelo, que se utilicen como zonas de almacenamiento o de trabajo.

O En exteriores donde haya acceso fácil y directo.

O En los sótanos o partes del sótano que no sean habitaciones y se utilicen como zonas de almacenamiento, de trabajo o similares.

O En cocinas y adyacentes a lavaplatos.

Los GFCI han sido diseñados para detectar las peligrosas fallas a tierra y desconectar inmediata y automáticamente el circuito que suministra la corriente eléctrica, protegiendo así al usuario (los fusibles o breakers, por su parte, protegen el cableado y los equipos).

¿Como trabaja el GFCI?

El GFCI vigila constantemente la electricidad que fluye en un circuito para detectar cualquier pérdida de corriente. Si la que atraviesa el circuito difiere por una cantidad predeterminada de la que regresa (cuando se presenta una falla, parte de la corriente se dirige a tierra por diversos caminos y no regresa por el conductor de neutro, tal como sucede normalmente), el GFCI apaga rápidamente ese circuito.

En el articulo 100 de la NTC 2050 se define un Circuito de Interrupción por falla a tierra y se establecen algunos sitios donde se deben tener en cuenta:

210-8 En las unidades de vivienda, tomas adyacentes a lavamanos, garajes, en exteriores, sótanos, cocinas, lavaplatos, baños.

517-20 Todos los tomacorrientes y equipos fijos que haya en un lugar mojado.

555-3 Puestos de atraque de embarcaciones.

680-5,6 Piscinas.

210-8 (a) (2), (3), (5), (6) y (7) Unidades de vivienda, los tomacorrientes monófasicos instalados en baños, áreas de
trabajo, exteriores, parqueaderos, en sótanos sin terminado, cocinas, lavaplatos. Instalaciones provisionales utilizadas para suministrar temporalmente corriente
305-6 (a) y (b) a equipos usados durante la construcción, rehabilitación, mantenimiento,
reparación o demolición de edificaciones.210-8(b) Hoteles, cuartos de baño y azoteas.517-20 Áreas críticas (lugares húmedos).680-31 Equipos eléctricos que se utilicen con piscinas portátiles .

680-41 Bañeras o piscinas para baños termales.

680-42 Salidas que alimenten una pisicina o bañera prefabricada para baños termales o un conjunto de equipo para baños terapéuticos.

680-51, 56 Fuentes.

680-62 Bañeras terapéuticas.

680-70 Bañeras de hidromasajes.511-10 Áreas donde se utilicen equipos eléctricos de diagnóstico, herramientas eléctricas portátiles o equipos de alumbrado portátiles.550-8b

550-23 Viviendas móviles.


montaje redes electricas


montaje redes

montaje de redes

sábado, 25 de abril de 2009

instalaciones electricas


Este artículo presenta una revisión a la tecnología PLC (Power Line Communication) que permite utilizar la red eléctrica para la transmisión de datos a alta velocidad. El artículo describe características de esta tecnología, la estructura de las redes eléctricas, los tipos de modulación utilizados y la normatividad existente para el envío de información utilizando diferentes rangos de frecuencia. Además, se enuncia una visión de la situación actual de la tecnología, así como su creciente evolución y los desarrollos que se están llevando a cabo desde el Grupo de Trabajo en Nuevas Tecnologías GNeT (Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías). Finalmente, el artículo describe una aplicación basada en la tecnología PLC (para el intercambio de información) enfocada hacia un sistema de control electrónico para el envío de información con el objetivo de realizar monitorización de signos vitales invasivos y no invasivos en aplicaciones del área de la salud. Específicamente, en Telemedicina.